Convocatória para el Dosier Tematico ''Historia y ficción: hibridez y reflexividad''

2024-07-21

El objetivo general de este dossier es debatir la relación entre historia y ficción y las diferentes configuraciones históricas del problema. Nos interesa interrogarnos sobre las intersecciones entre los discursos histórico y ficcional, sus fundamentos específicos, sus diferenciaciones y también cómo estas relaciones cambian históricamente. Sabemos que la relación y las especificidades de los discursos histórico y ficcional son, por excelencia, un problema moderno y contemporáneo. Surge al menos desde la separación entre historia y ficción, con la definición de un estatuto científico para la historia y la búsqueda de un estatuto propio para la ficción en los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, desde los años setenta y ochenta, la Teoría de la Historia y la Teoría de la Literatura - con autores como Hayden White, Paul Ricoeur, Catherine Gallagher, Linda Hutcheon, etc., o incluso la propia literatura modernista y posmodernista- han problematizado esta separación y se han centrado en lo que estos géneros tienen en común: son construcciones lingüísticas convencionalizadas e intertextuales que movilizan dispositivos retóricos en sus representaciones de la realidad. En las últimas décadas, con la incorporación de los debates sobre la memoria, las perspectivas poscoloniales y decoloniales y la producción de obras literarias marcadas por la hibridez formal y la intersección entre lo histórico y lo ficticio, el debate sobre los límites entre historia y ficción ha cobrado un nuevo impulso teórico e historiográfico. En este sentido, este dossier pretende abordar el tema general de la historia y la ficción desde un ángulo más específico: el de las producciones marcadas por la hibridez de formas y géneros literarios, por la autorreflexividad y por las nuevas performances de lo ficcional. Este enfoque se justifica por su actualidad y pertinencia en el marco de los debates contemporáneos sobre el estatuto del conocimiento histórico. De hecho, desde Hans Gumbrecht (1926: Living on the Edge of Time, 1997) hasta Ivan Jablonka (Laëtitia ou la fin des hommes, 2016) o Gloria Anzaldúa (Borderlands/La Frontera: The new mestiza, 1987), se observa el desarrollo de obras con construcciones historiográficas autorreflexivas que reinterpretan las condiciones de posibilidad de representación de la realidad. A su vez, obras literarias como las de Silviano Santiago (Em Liberdade, 2011), Felipe Charbel (Saia da frente do meu sol, 2023) u Octavia Butler (Kindred: laços de sangue, 1979) han interpretado las condiciones de posibilidad para ficcionalizar la realidad histórica y sus (des)esperanzas, a través de hibridaciones entre lo historiográfico y lo ficcional. Estas obras, en sentido estricto, antes de agotar la cuestión, son sólo algunos casos tanto de experimentos de escritura formalmente híbrida y autorreflexiva como de representaciones contemporáneas de lo ficticio. Más que nada, indican cómo la historia y la ficción han alimentado de forma creativa, híbrida y reflexiva los debates sobre el estatuto de la realidad histórica, ya sea en una dimensión epistemológica (por ejemplo, en la relación entre la verdad y sus opuestos - el error, la mentira y lo ficticio-), ya sea en su dimensión ética (con énfasis en las formas de representación de acontecimientos sensibles y/o personajes silenciados), o incluso en su expresión política (en cuanto a las formas de configuración narrativa de experiencias de revuelta y/o resignación, apatía y/o indignación, violencia y/o libertad). Por ello, este dossier acogerá contribuciones que desarrollen los aspectos teóricos y metodológicos de producciones literarias e historiográficas marcadas por la autorreflexividad, la hibridez formal y/o las performances ficcionales en la contemporaneidad. Serán bienvenidos artículos que reflexionen sobre la relación entre historia y ficción, en sus dimensiones híbrida y autorreflexiva, a través del análisis de obras historiográficas y ficcionales concretas, siempre que no sean tomadas como meras ilustraciones de teorías preestablecidas (en un ejercicio mecánico de aplicación de conceptos), sino como una potencia pensante, capaz de renovar ejercicios de teorización e imaginación reflexiva. También serán bienvenidas contribuciones que aborden todas las cuestiones y temas aquí propuestos desde una perspectiva interdisciplinar, explorando las aportaciones de áreas afines a la Historia de la Historiografía, como la Teoría de la Historia, la Estética, la Teoría Crítica, la Teoría de la Literatura, la Antropología Literaria, entre otras.